Resumen Travesía Alto Turia 2020

De barro y diversión.

Os contamos como nos ha ido en la Travesía del Alto Turia que hemos realizado con nuestras e-BHikes entre el 18 y el 20 de Septiembre de 2020

Podrás ver el enlace a los tracks al final del artículo

En esta ocasión no pudo acompañarnos Manuel, con lo que la salimos David y Noé con nuestra respectivas BH’s

El viernes salimos con la furgo después de comer y llegamos a Ahillas (una pedanía de Chelva) dónde iniciamos la ruta.

Tras ajustar bien las alforjas a nuestro fiel “El burro” iniciamos la etapa que nos llevaría a Aras de los Olmos. Nos esperaba un cielo con claros y nubes y alguna que otra sorpresa.

No puedo describir la paz de esos caminos y el contraste con la vida en la ciudad. Es pasar del ritmo de un coche a la suave cadencia del pedaleo.

Tras una bajada de 4 kilómetros enlazamos con la ruta marcada de la Travesía Alto Turia, que está bastante bien indicada con postes a todo lo largo.

Sólo algunas nubes a nuestra espalda que nos acompañaron por Campo de Abajo y nos alcanzaron en Titaguas.

Nada más salir de Titaguas, empezó a llover. Habíamos venido preparados con chubasqueros pero caía de forma contundente. Subiendo por el camino de las Cambrillas y pasando por debajo del cerro negro, el camino se convirtió en un auténtico barrizal. Aún llevando unas cubiertas con tacos gordos, había que tener cuidado en las bajadas para no deslizar demasiado.

Con la lluvia nos retrasamos un poco y llegamos ya anochecidos a Aras Rural, dónde dormimos en Aras de los Olmos. Tras asearnos un poco cenamos en el Bar la Plaza que era el único sitio abierto. Porque en Septiembre y con el coronavirus dichoso, no había mucha oferta de turismo en la zona.

Aquí podéis ver como llegaron las bicis. ¡¡¡¡Si la lavé ayer!!!!

Al final, 38 kilómetros y 774 m de desnivel acumulado.

IMG-20200918-WA0023
IMG_20200918_183230
IMG_20200918_190230
IMG_20200918_195304
IMG_20200918_195412
IMG_20200918_195433
IMG_20200918_204140
IMG_20200918_204151
previous arrow
next arrow

DÍA 2 (sábado) Aras de los Olmos – Benageber

Nos esperaba una etapa larga sin ningún lugar de avituallamiento por el camino

Tras un buen desayuno, en Aras Rural nos dejaron una manguera para poder limpiar el barro acumulado el día anterior. Aunque el centro BTT no está operativo, en Aras Rural fueron muy amables y se preocuparon por unos pobres ciclistas como nosotros.

Ya sin amenaza de lluvia, las nubes que nos acompañaron nos sirvieron de sombra y nos dejaron espectaculares paisajes. Y a eso súmale un par de corzos que saltaron a nuestro lado.

Bajamos desde los 1100 metros de Aras hasta los 640m del cauce del Turia en los primeros 8 kilómetros. La ruta transcurre paralela al cauce la mayor parte del día.

Pasamos enseguida por el area recreativa de Fuente Caballera y más adelante dejamos el “recorrido oficial” para bajar a una antigua piscifactoría abandonada, que es uno de los puntos más bonitos de la ruta.

Hay que decir que la travesía discurre 100% por pistas ciclables, sólo en estos pequeñps desvíos nos podemos encontrar alguna senda como estas “zetas” por la ladera de una montaña. No hay piedras pero las curvas son muy cerradas y nos hacía descabalgar en la mayoría de ellas (y más con alforjas) Km 13.6

Una vez abajo y tras pasar por una bonita pista al lado del río y llena de vegetación, llegamos a la piscifactoría abandona en Fuente De Los Baños. Un precioso lugar para descansar y disfrutar de la tranquilidad del lugar.

Mi lugar favorito de la zona.

Sobre el km 18 cruzamos al margen derecho del Turia por el puente de Zagra y empezamos una subida constante por una pista ancha. Al poco se pusieron a correr a nuestro lado dos machos de cabra montesa (dos cabrones, vamos) hasta que se cruzaron un barranco de un salto.

Seguimos subiendo con algún breve descanso hasta el km 38 dónde nos volvemos a desviar de la ruta oficial ya que no encontramos alojamiento en el pueblo de Benageber y hasta el restaurante estaba cerrado.

Cogemos una senda/cortafuegos 🙁 en la que se podía rodar casi en un 90% salvo algún rampón con piedra suelta. La bajada también fue interesante ante el Alberque El Sequer (que también estaba cerrado).

Llegamos por fin al Centro de Vacaciones Pantano de Benageber y nos fue tan bien que llegamos justo para la hora de comer. En esta época ya no hay campamentos infantiles y es un lugar perfecto para pasar el día.

Unas vistas espectaculares y unas instalaciones muy cuidadas. Nos guardaron las bicis a cubierto y nos dejaron la llave para acceder a ellas cuando quisiéramos.

Después de descansar un rato, hicimos un par de actividades de las que organizan, tiro con arco y “Pi a pi” un trazado de cables y pasarelas entre los árboles. Menos mal que no teníamos vértigo…

Al final 47 km y 1000 m de desnivel acumulado (bastantes menos que lo que pensábamos)

Por la noche, y como no había luna, pudimos disfrutar hasta de la vía láctea.

DÍA 3 (Domingo) Benageber – Ahillas

Cañon del Turia

Nos quedaba lo más duro para el final.

Tras desayunar en el Centro de Vacaciones Embalse de Benageber y revisar las bicis bajamos hasta la presa del pantano. Ahí cogemos la carretera que está cortada al tráfico de vehículos a motor hacia los Chorros de Barchel. Es un tramo para disfrutar del paisaje, al lado del cañón del Río Turia y casi llano.

En el km 7 llegamos a los Chorros de Barchel, un bonito salto de agua dónde paramos a hacer unas fotos.

Tras pasar algunos túneles cortos llegamos al kilometro 10, dónde la pendiente cambió radicalmente. Sobre todo el primer tramo de piedra suelta con pendiente del 15%.

Continuamos subiendo durante 8 kilómetros hasta recuperar los 830 m de altura.

Ahí comienza una rapidísima bajada (hasta 50 km/h) por una pista ancha y muy lisa que nos llevó de nuevo a la altura del río Turía, cruzándolo por Puente Barraquena ya cerca de Chelva.

Como no podía ser de otra manera después de semejante bajada, llegó “La cuesta del muerto” que por lo menos estaba asfaltada y fueron sólo 2 km pero volvimos a pendientes de dos cifras.

Lo que quedaba de ruta era todo subida con algún tramo llano.

Ha cambiado el paisaje siendo más de campos de cultivo en esta parte de la Serranía.

Sobre el km 36 cruzamos el río Tuejar que se unirá al Turia poco más adelante. Entramos en el pueblo y aprovechamos para almorzar ya que es el único pueblo que nos encontramos en ruta en toda la Travesía.

Tuejar

Salimos de Tuejar hacia el Azud disfrutando del breve tramo llano de la Rambla de Arquela, pasando por las pinturas rupestres de los Corrales de Silla.

Ya comprobamos en el Camino de Santiago, el año pasado que el motor Brose consume más que el Shimano. Así que en el km 45 decidimos acortar el track inicialmente previsto y enfilar hacia las Casas del Curandero que nos llevarían más directamente a Ahíllas, dónde estaba la furgo. Todavía quedaba una fuerte subida y aunque llevábamos el modo eco, a un kilométro de llegar, la asistencia de la bici de David dijo basta (el motor se reserva el último 5% de batería, no sé para qué)

Un percance sin importancia que ni siquiera nos retrasó ya que llegamos a Ahíllas a las 14:30.

Finalmente fueron 53 km y 1175 m de desnivel acumulado

En resumen

Lo mejor de la Travesía: Un paisaje espectacular, la paz, desconectar…

Lo peor: ni un cremaet en todo el camino, oye…

Aquí tienes los enlaces a los tracks:

Día 1: Ahíllas – Aras de los Olmos

Día 2: Aras de los Olmos – Benageber

Día 3: Benagener – Ahillas

Ver videos en nuestro canal de Youtube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *